19 de noviembre de 2010

15 de septiembre de 2010

Reactualización: Bittorio de Varela y la manera en que surge el Mundo



Francisco Varela, connotado biólogo chileno explica a través del artilugio llamado Bittorio (un modelo virtual), el momento en que surge un mundo para las diferentes operaciones de distinción que se tengan especificadas. No es tan simple de entender por lo que recomiendo leerlo un par de veces:

“Para entender la estructura de Bittorio debemos imaginar una unidad o célula simple que puede estar sólo en dos estados, digamos uno o cero, o “activo” o “inactivo”. Se conecta una hilera de estas unidades elementales en una disposición circular. “Este anillo de autómatas celulares –nos dice– adquiere una dinámica cuando se lo activa en un estado aleatorio y se permite que cada célula alcance un estado actualizado en cada momento del tiempo de manera sincrónica.” “Supongamos –nos dice más adelante– que simplemente arrojamos este anillo en un ámbito de unos y ceros aleatorios, tal como una célula que se zambulle en un ámbito químico. Imaginemos que cuando una de las células del anillo se topa con una de ambas alternativas (0 y 1), el estado de la célula es reemplazado por la perturbación que ella encontró”. Pero, como esa célula está unida al resto de las células de Bittorio en un sistema circular, lo que ocurre después de ese encuentro casual indica el cambio (o falta de cambio) con que el sistema compensa esa perturbación. Ahora bien, dadas ciertas reglas de configuración interna inicial, el sistema, por ejemplo, producirá un cambio en la configuración ante una secuencia impar de perturbaciones en el mismo lugar; en cambio, cualquier secuencia par no producirá cambio alguno. “Así –concluye Varela- de todas las innumerables secuencias de posibles perturbaciones, este Bittorio escoge o señala en el medio ambiente un subconjunto muy específico, a saber: secuencias finitas impares, pues sólo estas secuencias inducen un cambio repetible en la configuración de Bittorio. En otras palabras, dada su regla, y dada su forma de acoplamiento estructural, este Bittorio se transforma en “reconocedor de secuencias impares”. Algo semejante ocurre para otros Bittorios con otras reglas. Uno de ellos, por ejemplo, sólo reconoce (sufre un cambio de configuración) ante una secuencia de dos perturbaciones: todo lo que no sea una perturbación doble en un lugar deja intacto a este Bittorio. Varela enfatiza que en estos dos casos específicos no se ha dotado a Bittorio con un programa para distinguir “secuencias impares” o “dos perturbaciones sucesivas”; en cambio, se han especificado una forma de clausura para el sistema y el modo en que el sistema se acoplará con un medio dado (reemplazo del estado de cada célula por la perturbación que encuentra en un ámbito de unos y ceros aleatorios). “El resultado –agrega– es que con el tiempo este acoplamiento selecciona o enactúa, a partir de un mundo de azar, un dominio de distinciones (“secuencias impares” o “dos perturbaciones sucesivas”) que tiene relevancia para la estructura del sistema. En otras palabras, sobre la base de su autonomía, el sistema selecciona o enactúa un dominio de significación”. Las distinciones que selecciona Bittorio indican las regularidades con las cuales co-varía Bittorio: “estas regularidades comprenden lo que denominaríamos el ‘mundo’ de Bittorio”. Y, “es manifiesto que este mundo no está pre-dado y luego es recobrado mediante una representación”. “No diseñamos a Bittorio para ser un reconocedor de secuencias impares”; simplemente se le ha dotado con una cierta dinámica interna y luego ha sido arrojado a un ámbito aleatorio. No obstante, dada la historia del acoplamiento entre la dinámica interna y ese ámbito, “secuencia impar” se transforma en una distinción significativa para Bittorio. Por esta razón, “decimos que el ‘mundo’ de Bittorio está enactuado a través de una historia de acoplamiento estructural”. “Bittorio nos brinda –concluye– un paradigma de cómo la clausura y el acoplamiento bastan para hacer emerger un “mundo” de relevancia para un sistema”.

22 de junio de 2010

12 de mayo de 2010

El futuro de la Informática

Steve Ballmer, CEO de Microsoft, habla sobre el futuro de la informática.




3 de mayo de 2010

Reactualización:Buscando la conexión Management y Neurociencias: Tres Pilares (I)


Se proponen tres niveles sobre los edificar un puente entre el Management y las Neurociencias.


1. El sujeto individual

El saber acumulado durante los últimos años ha permitido comprender cómo funcionan muchos de los procesos mentales cotidianos. Este conocimiento ha pasado de ser puramente descriptivo o explicativo (“determinada función mental depende de determinada estructura cerebral”), a operar “hacia delante” para buscar formas de optimizar nuestros procesos mentales y mejorar nuestra calidad de vida.

En relación a los procesos creativos, por ejemplo, se ha podido demostrar su estrecha relación con el hemisferio derecho de nuestro cerebro, que tiene una forma de operar típicamente divergente e intuitiva. Actualmente existen técnicas y ejercicios que contribuyen a potenciar las habilidades “creativas” de nuestra mitad izquierda del cerebro, que por el tipo de educación imperante, suele ser el que domina el funcionamiento cerebral. Así mismo, proliferan por todas partes estudios que demuestran la eficacia de técnicas como el brainstorming o los mind map para potenciar nuestras capacidades creativas, de decisión y nuestro propio rendimiento laboral.

Por otra parte, pensemos en los beneficios que puede reportar para un empleado cualquiera una mejora en la administración de su tiempo (time management). Aquí la persona determina sus necesidades, plantea metas para alcanzar, planifica su agenda y monitorea su comportamiento a la luz de estos nuevos objetivos. Todo esto está enfocado a lograr un efectivo uso de su tiempo y un incremento en su rendimiento laboral.

Finalmente y relacionado con el punto anterior, aparece el fenómeno del stress laboral como una verdadera epidemia para las organizaciones. En la actualidad contamos con el conocimiento y las técnicas que permiten realizar intervenciones individuales que podrían tener alcances significativos en la prevención de esta enfermedad. Se trata de generar condiciones de trabajo más amigables y menos distanciadas de nuestra condición de personas complejas, fluctuantes y con una subjetividad muchas veces ignorada por las organizaciones.

21 de abril de 2010

11 de abril de 2010

Reactualización: Tres Ideas Sobre las que Construir el Diálogo MANAGEMENT-NEUROCIENCIAS



Últimamente el Management ha ampliado su campo de acción en busca de nuevas herramientas que ayuden a la comprensión del complejo entorno que rodea a las organizaciones. Aquí, el coaching ha construido interesantes puentes entre el Management y las Neurociencias, generando un espacio de desarrollo fértil. De esta manera, en el ámbito organizacional ya se van haciendo familiares conceptos como Programación NeuroLinguística (PNL), metacognición, inteligencia emocional o creatividad. Al mismo tiempo, hay autores que crean conceptos audaces como “neuromanagement” o "neuromarketing”. A continuación, se proponen tres conceptos alrededor de los cuales construir un espacio de diálogo entre el Management y las Neurociencias:

• REDES : Asociado a la manera en que nos organizamos. Desde nuestras denominadas “redes neuronales” hasta las agrupaciones de consumidores conectados por internet. ¿Sabemos cómo desenvolvernos en esta nueva arquitectura social? ¿Conocemos cuál es nuestro lugar en esta red?

• RELACIONES : Ligado a la forma en que nos comunicamos y desenvolvemos en estos nuevos entornos. Desde nuestras emociones a la manera en que se ejerce un buen liderazgo o se toma una decisión. ¿Tenemos las habilidades emocionales y comunicativas que se necesitan para relacionarnos efectivamente con nuestro entorno hoy? ¿Conocemos el “idioma” en que se comunican las redes actualmente?

• CAMBIO : Relacionado con cómo nos adaptamos a un entorno cambiante. Desde el modo en que corregimos nuestros errores, pasando por la historia de crecimiento y desarrollo de la organización o la manera en que ésta se piensa a sí misma. ¿Cómo estamos cambiando? ¿Estamos reflexionando acerca de nuestros propios métodos y procesos? ¿Cómo estamos promoviendo la creatividad?